SOBRE NOSOTROS
QUIÉNES SOMOS
¿POR QUÉ LA AREV?
La Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas (AREV) es una estructura de diálogo y generación de propuestas, fundada en 1988. Su composición político-profesional le permite unir sus fortalezas, teniendo en cuenta ambas perspectivas y, a su vez, contar con una interlocución directa con las instituciones europeas.
REPRESENTATIVIDAD
La AREV representa a 50 regiones europeas vitícolas, contando, en su seno, con representación política y de las organizaciones profesionales del vino de cada una de ellas.
Esta dualidad de la AREV, conjuga de forma ventajosa y con legitimidad democrática, el rigor del mundo profesional del conjunto de agentes del sector vitícola de cada región con el apoyo y criterio de las instituciones regionales, dándole una legitimidad regida a través de sus estatutos.
OBJETIVOS
Con su doble representatividad, la AREV trabaja con todas las instituciones y organismos encargados directa o indirectamente de la política vitivinícola europea o mundial y participa en todos los asuntos relacionados con la vid, el vino y actividades relacionadas.
DIRECTIVOS DE LA AREV

PRESIDENTE
PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA
ESPAÑA

VICEPRESIDENTE 1º
PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO PROFESIONAL DEL VINO (CEPV)
LUXEMBURGO

SECRETARIO GENERAL
ESPAÑA

ADJUNTO AL SECRETARIO GENERAL
BRUSELAS
LA EUROPA DEL VINO
45%
DE LA SUPERFICIE
DE VIÑEDO MUNDIAL
52,4%
DEL CONSUMO
MUNDIAL DEL VINO
58%
DE LA COSECHA MUNDIAL
DEL UVA VINIFICABLE
60%
DE LA PRODUCCIÓN
MUNDIAL DE VINO
71,9%
DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES
DE VINO (EN VOLUMEN)
75,2%
DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES
DE VINO (EN VALOR)
MAPA
LAS REGIONES DE LA AREV
LA CARTA DEL VINO
El desarrollo de un código deontológico común fue una de las primeras tareas realizadas por la AREV: las regiones vitivinícolas impusieron su disciplina, en torno a un eje principal: la mejora de calidad a través de la autenticidad, es decir a través de la defensa y promoción de los vinos con origen.
Aprobada por unanimidad, en 1991, por todas las regiones vitivinícolas europeas, la Carta del Vino constituye el documento de referencia, tanto para las instituciones oficiales como para los actores económicos y los consumidores, reuniendo puntos esenciales de la ética europea en materia de viticultura y vino.
El objetivo de la Carta del Vino es defender y promover las denominaciones de origen, la calidad y autenticidad de los vinos, los derechos de los consumidores y la cultura del vino.
ACTUALIDAD
- La AREV rechaza el desmarque unilateral de Irlanda en su política de etiquetado del vino
- La AREV defiende una gestión de las Indicaciones Geográficas vinculada a la Comisión Europea
- La AREV apela al diálogo y equilibrio en la adopción del informe BECA por parte del Parlamento Europeo, el próximo 15 de febrero
ÚNETE A LA AREV
HAGA ESCUCHAR LA VOZ DE SU REGIÓN
CONTACTE CON LA AREV
Si desea obtener información o hacernos alguna pregunta, pinche en el siguiente enlace:
ÚNASE A LA AREV
Averigüe cómo asociarse, bien como miembro de derecho o bien como observador de la AREV.
LA FINANCIACIÓN DE LA AREV
Los recursos financieros de la AREV proceden de contribuciones voluntarias de las regiones miembro.