Dentro de la ronda de seminarios web organizados por la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas (AREV) durante 2021, hoy ha sido el turno de la innovación en la viticultura, como herramienta para afrontar los objetivos establecidos por el Pacto Verde Europeo – Green Deal – entre los que destaca la consecución de la neutralidad climática en 2035. Durante este evento, representantes del ámbito agrario regional con competencias en materia de viticultura, europarlamentarios y miembros de entidades científicas como GAIA EPICHEREIN (Greece), Istituto di Genomica Applicata (IGA – Italia) o del Grupo de expertos FARM EUROPE, han reflexionado en voz alta, mostrado su visión y propuesto diferentes iniciativas eficaces para avanzar en este ámbito, dentro del sector vitivinícola.
Inaugurado por Francisco Martínez Arroyo. Secretario General de la AREV y Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha y la europarlamentaria y Copresidenta del Intergrupo parlamentario sobre el vino, las bebidas espirituosas y los alimentos de calidad, Irène Tolleret, ambos destacaron la importancia de la investigación, la innovación para luchar contra el cambio climático y los desastres, así como de la voluntad política en el trabajo que debe realizarse para el buen entendimiento entre la Comisión, el Parlamento Europeo y las regiones vitícolas.
El Pacto Verde Europeo, obliga a la agricultura a alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2035 y a asumir una parte de las emisiones de otros sectores. En este sentido, la AREV, compartiendo estos ambiciosos objetivos climáticos y medioambientales, está comprometida a desarrollar una viticultura capaz de responder a los retos climáticos y medioambientales, si bien, la variable a despejar es cómo lograrlo de manera eficaz para el bien de la Unión Europea, de sus ciudadanos y de todas sus regiones.
Las estrategias “Farm to Fork” y “Biodiversity” que la Comisión Europea plantea, proponen reducir el uso de pesticidas en un 50% y de fertilizantes en un 20% para 2030, sugiriendo que el 25% de las superficies sean de agricultura ecológica y que los elementos del paisaje con alta diversidad agrícola sean el 10% de las superficies agrícolas.
Durante el webinar, Antonella Rossetti, asesora política senior del grupo de reflexión Farm Europe presentó el trabajo realizado por esta organización, acerca de la importancia de la implementación de la viticultura de precisión.
Por su parte, Gabriele di Gaspero, fundador y científico principal de investigación del Istituto di Genomica Applicata (IGA – Italia), hizo una exposición sobre la contribución de las fuentes genéticas para mitigar los impactos del cambio climático y proveer soluciones eficaces. Asimismo recordó la importancia de la investigación para aumentar la resistencia de las variedades existentes y la promesa de nuevas variedades.
Posteriormente, Elli Tsiforou, Directora General de GAIA EPICHEREIN y Presidenta del Comité de Coordinación Cooperativa de la COGECA, expuso el trabajo realizado por esta entidad en materia de agricultura de precisión y de innovación compartida, mostrando los resultados de reducción de consumo de insumos y aumento de la producción del cultivo mediante un asesoramiento controlado, usando la tecnología como fuente de datos. Asimismo hizo hincapié en la necesidad de un apoyo firme de las regiones europeas y de Europa para que la viticultura europea pueda llevar a cabo estos avances.
Andreas Schneider, miembro del gabinete del Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, por su parte, afirmó rotundamente que la innovación es la solución para que la viticultura afronte los retos marcados por el Pacto Verde Europeo. Asimismo, matizó que más que agricultura de precisión, debería aplicarse una agricultura inteligente, destacando asimismo las partidas presupuestarias asignadas en la nueva PAC dedicadas a los ecoesquemas y para la posible implementación de esta tecnologías TIC en las explotaciones agrarias.
Finalmente, el europarlamentario Chirstophe Hansen, en su turno de clausura recordó que, para hacer frente a los retos climáticos y medioambientales del Pacto Verde Europeo, que insta a la agricultura a alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2035 y a hacerse cargo de una parte de las emisiones de otros sectores, es fundamental, además de aplicar la viticultura de precisión o inteligente, disponer de medidas de financiación adecuada para la innovación.
Innovación en la viticultura y Green Deal
Dados los objetivos marcados por el Pacto Verde Europeo, que no son discutibles, se trata de repensar la forma de alcanzarlos y rechazar la lógica de sacrificio que supondría para sectores como el de la viticultura, los viticultores y toda la actividad socioeconómica entorno a éste, la implementación del 25% de las superficies en agricultura ecológica y la dedicación del 10% de las superficies agrícolas como elementos del paisaje con alta diversidad agrícola.
La viticultura es un sector de excelencia, de calidad, que dinamiza nuestros territorios, reaviva los vínculos sociales, forma parte de nuestra cultura, de nuestro paisaje y aporta riqueza a nuestros territorios. Por ello, la viticultura debe responder a estos retos sin perder productividad, calidad y mano de obra.
La innovación es la respuesta clave a estos retos. Innovar no significa renunciar a la tradición y al territorio. La innovación implica el uso de la agricultura de precisión, herramientas digitales que reducen los insumos (agua, pesticidas y fertilizantes), nuevas técnicas genéticas para combatir las enfermedades de la vid y que permiten el uso de menos productos químicos.
El papel que la AREV pretende desempeñar más que nunca es el de poner en red las buenas prácticas, hacer circular la información entre las regiones vitícolas, estimular a los productores, al asociacionismo y colectividades locales y a los actores del mundo del vino a innovar, utilizar lo que la investigación y el mundo digital ofrecen para hacer de la viticultura el sector que mejor puede responder a los desafíos climáticos.
Las prácticas agronómicas, la agricultura de precisión, la digitalización y las nuevas técnicas genéticas son respuestas posibles al desafío climático. Para avanzar en la innovación, es fundamental que las regiones europeas vitivinícolas aúnen su voluntad y compartan sus conocimientos.
Este webinar organizado por la AREV ha contado con un elenco de magníficos ponentes, formado por:
acerca de los ponentes
Francisco Martínez Arroyo, Secretario General de la AREV y Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (España).Irène Tolleret, Diputada del Parlamento Europeo (Renew Europe).Antonella Rossetti. Asesora política principal del Think Tank FARM EUROPE. Presentación: https://drive.google.com/file/d/1dhz9bAL-JalM1x7toNXVuod9HJibtgVS/view?usp=sharing Gabriele di Gaspero. Fundador y científico principal de investigación. Istituto di Genomica Applicata (Italia) Presentación: https://drive.google.com/file/d/1FfoBMgzMcPO6DZ9ABAmu74t7CuauNsYV/view?usp=sharing Elli Tsiforou. Directora General de GAIA EPICHEIREIN y Presidenta del Comité de Coordinación Cooperativa de COGECA. GAIA EPICHEIREIN es una amplia coalición entre cooperativas agrícolas y agricultores que se han unido a socios del sector de las tecnologías de la información y del sector bancario, compartiendo una visión común de una agricultura griega más sostenible y competitiva basada en el conocimiento y la innovación. Presentación: https://drive.google.com/file/d/1DzLbLaBDrE-Mlr1ZBIbZrFi8JuS2YenI/view?usp=sharing Andreas Schneider. Miembro del Gabinete del Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural. Christophe HANSEN. Miembro del Parlamento Europeo. Grupo del Partido Popular Europeo (Demócratas Cristianos). |